Cómo enseñar a escribir a los niños
Los padres esperamos con ilusión el
momento en que nuestro hijo o hija aprenda a escribir. Pero, al contrario de lo
que pueda parecer, la edad no es un factor determinante para el aprendizaje de
la escritura en la etapa infantil; sí lo es, en cambio, el desarrollo del
pensamiento y del lenguaje. Ana Roa, pedagoga y profesora de Educación
Infantil, nos aclara algunas dudas importantes.
¿Hay una edad oficial para aprender a escribir?
En este punto, hay opiniones variadas
y contrapuestas entre diferentes escuelas y metodologías. Lo más recomendable
es que, en la Educación Infantil (3, 4 y 5 años), se tenga un primer contacto
con el lenguaje escrito sin exigir a los niños que, al finalizar este periodo,
sepan leer y escribir con normalidad. En esta etapa, realizan trazos y se
familiarizan con los diversos instrumentos (ceras, lápices, etc.), desarrollan
su capacidad para dibujar y empiezan a conocer algunas letras y palabras (como
su nombre). Todo ello de una forma lúdica, que despierta su interés por el
lenguaje escrito. En esta etapa, y hasta los 6 años, podemos hablar de
iniciación al proceso de la escritura.
¿Y los niños avanzan
todos a la vez en el aprendizaje de la escritura?
En los colegios, aún sigue siendo
frecuente llevar a todos los alumnos del grupo al mismo ritmo, sin tener en
cuenta las diferencias individuales (tipo de inteligencia predominante, estilo
de aprendizaje…). Actualmente, con la metodología constructivista, igual que
sucede en la lectura, los niños usan la escritura para comunicarse, expresarse
o entretenerse, inventándola según sus propias reglas y aproximándose, poco a
poco, al sistema convencional mediante un proceso que avanza unido a sus etapas
evolutivas. Pero, independientemente del método pedagógico que se utilice,
prevalecerá el interés del niño, su predisposición. Además, hay que considerar
que cada niño tiene su ritmo, aunque sabemos que todos lograrán el objetivo.
¿Cómo es el proceso de
aprender a escribir?
El punto de partida es la
grafomotricidad, que está integrada dentro de la motricidad fina (es decir, de
la precisión de los movimientos, fundamentalmente, la coordinación ojo-mano).
El desarrollo del «gesto fino» se lleva a cabo a través de ejercicios que
requieren precisión, rapidez y control de movimientos en las manos y en los
dedos. Estos ejercicios desarrollan una serie de habilidades necesarias para,
posteriormente, realizar los primeros grafismos. La manifestación más temprana
de la grafomotricidad es el garabateo, que se desarrolla de manera simultánea
al dibujo espontáneo o al dibujo con modelos y que precede a la escritura
propiamente dicha.
¿Y en qué consisten
estos ejercicios de escritura?
Se empieza aprendiendo a manejar los
materiales: es decir, el instrumento con el que realizar los trazos y el
soporte sobre el que se realizan dichos trazos. El instrumento debe convertirse
en una prolongación de la mano: el niño tiene que aprender a sostenerlo entre
los dedos y a deslizarlo sobre un soporte. El instrumento no será ni duro (pues
impediría el movimiento de la mano) ni excesivamente blando (ya que se
difuminarían los trazos). Al principio, ponemos a disposición de los niños
ti-zas, pintura de dedos, ceras blandas y lapiceros hexagonales muy gruesos
para que aprendan a colocar los dedos lo más correctamente posible.
Después, pasaremos a utilizar ceras
más finas y otro tipo de lápices. El soporte es la base en la que el niño se
apoya para realizar los ejercicios. Al principio, debe ser grande (un papel de
estraza extendido sobre el suelo o una pizarra colgada en la pared) para
permitirle hacer movimientos amplios y firmes. Cuando el niño consigue aumentar
el control del brazo, pasamos a utilizar soportes más pequeños (fichas
específicas para este fin).
En general, los ejercicios son cortos
y atractivos, y responden a las preferencias del niño. Los primeros trazos son
movimientos voluntarios de la mano y del brazo. Se empieza por los palotes
simples y combinados y se sigue con círculos y espirales hasta llegar a los más
complejos, los bucles, con el objetivo de abordar, a continuación, las primeras
letras y números.
¿Qué consejos darías a
los padres de niños que están aprendiendo a escribir?
La ejecución de los ejercicios
requiere un ambiente silencioso y relajado. Los niños deben adoptar una buena
postura corporal y una actitud de concentración. La música ayuda mucho: se pone
música con ritmos muy marcados y rápidos para la realización de trazos cortos e
intermitentes; y música más lenta y suave para los trazos largos y ondulantes.
Por último, realizar los ejercicios previamente en el aire, en arena o en
harina, facilita la posterior ejecución de los trazos en una ficha. En el
último curso de la Educación Infantil, es importante que el niño tenga
adquiridas estas habilidades para facilitar el paso a Primaria en condiciones
de adquirir los conocimientos establecidos en esta nueva etapa.
🤓 Muy innteresante esto: la música ayuda mucho, se pone música con ritmos muy marcados y rápidos para la realización de trazos cortos e intermitentes; y música más lenta y suave para los trazos largos y ondulantes. 👍
ResponderBorrarMuchas veces como padres se nos torna un poco difícil enseñarle a nuestros niños a escribir pero hoy en día se nos presentan tantas cosas que nos brindan fácilmente como convivir nuevamente esa experiencia gracias por los tips.
ResponderBorrarEs importante como padres, conocer todo el proceso que abarca la escritura, sólo de esa manera podremos dotar a nuestros hijos con las mejores técnicas. ;)
ResponderBorrarEs importante como padres, conocer todo el proceso que abarca la escritura, sólo de esa manera podremos dotar a nuestros hijos con las mejores técnicas. ;)
ResponderBorrarEl material seleccionado orienta al lector y lo instruye en la comprensión del proceso de escritura como un momento en la infancia en que intervienen muchas variables como la edad, la habilidad motriz y el estilo y ritmo de aprendizaje... excelente!!
ResponderBorrarEs interesante conocer todo lo que involucra el aprender a escribir gracias por las recomendaciones que facilitan el arte de escribir.
ResponderBorrar